La provincia
de Santa Fe ya cuenta con los primeros datos de medición de radiación solar,
convirtiéndose en la primera que realiza un Mapa Solar, que alcanza a todo su
territorio. Ello está contenido en el Plan Estratégico provincial que
estableció pautas claras en cuanto a desarrollo energético en toda su
extensión.
![]() |
Insolación media anual (KW/h/m2/día) |
El promedio anual de radiación medido para las cinco localidades presenta una variación menor al 3 %, entre 4,89 kWh/m2/día, para Tostado, y 4,75 kWh/m2/día, para Firmat.
En ese
marco, las energías renovables y sustentables de la provincia adquieren un
papel preponderante, transformando al Estado provincial en generador genuino de
energía, a los fines de realizar un aporte a la autonomía energética y
contribuir al cumplimiento del compromiso a nivel nacional de generar el ocho
por ciento (8%) de la electricidad consumida a partir de fuentes renovables.
“Este es uno
de los proyectos en marcha de la secretaría de Estado de la Energía, a través
de la Subsecretaría de Energías renovables, que posiciona a la provincia de
Santa Fe a la vanguardia en la promoción y desarrollo de energías renovables”
Los mapas
solares, permiten, mediante isolíneas, visualizar la variabilidad especial y
temporal de la radiación solar, lo que constituye una información
imprescindible para las tecnologías que utilizan este recurso energético.
Cantidad de Energía e Instalación de Equipos
Para el
diseño de proyectos e inversiones se requieren mediciones insitu (En
territorio, Lugar) de los recursos, las que permitirán, tanto al estado como al
sector privado, determinar con precisión la cantidad de energía a generar por
los diferentes proyectos propuestos, así como también su beneficios y las tasas
de retorno.
La Red
solarimétrica consiste en la instalación de equipos de medición en las 5
regiones, para obtener datos de las siguientes variables:
- Radiación solar global en plano horizontal.
- Temperatura de ambiente.
- Humedad relativa.
- Presión barométrica.
- Velocidad y dirección del viento.
Ello se hará
en Tostado (departamento 9 de Julio), Reconquista (departamento General
Obligado), Elisa (departamento Las Colonias), Cañada Rosquín (departamento San
Martín), Firmat (departamento General López).
Todas las
estaciones de medición se alimentan a través de paneles solares que generan
energía fotovoltaica, y baterías de respaldo, para asegurar su funcionamiento
las 24hs.
Convenio
Para llevar
a cabo las acciones de instalación, puesta en marcha, mantenimiento y operación
de base se firmó un convenio con la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a
través de una unidad ejecutora formada por un grupo de profesionales
pertenecientes a la facultad de Ingeniería Química (FIQ, UNL) y al instituto de
Física del Litoral (IFIS-Litoral, UNL-CONICET), que conforman el grupo de
Energías no Convencionales (GENOC).
Estos
valores de radiación permiten técnicamente la instalación de parques solares
fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica con muy buenos
rendimientos en toda la provincia. El primero que se construyó fue el parque
solar fotovoltaico de San Lorenzo, de 1.10 MWp y que genera la electricidad para abastecer a
350 viviendas.
![]() |
Parque Solar de San Lorenzo |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Espero que les haya gustado! Si quieren dejen sus comentarios, estaré encantado de leerlos!