Argentina
y un futuro prometedor para el desarrollo de la biomasa
Según la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la biomasa
representa el 40% del suministro actual de la energía renovable a nivel
mundial, lo que la ubica por delante de la solar, eólica e hídrica. Teniendo en
cuenta que esta fuente alternativa se puede generar a partir de extractos de
madera, cultivos, entre otros, Argentina
uno de los países con mayores recursos forestales del planeta, tiene la
posibilidad de convertirse en un nuevo referente.
¿Qué importancia tiene la
biomasa en nuestro país?
En un marco energético con
diversas problemáticas productivas, muchas agroindustrias presentan, además de
la generación de residuos no aprovechados, problemas asociadas a los cambios en
el mercado de consumo y elevados costes energéticos. Aprovechar estos residuos
como parte de su ciclo productivo puede generar mejoras de rentabilidad, nuevos
puestos de trabajo, diversificación de actividades que ayudan a la economía
regional y a la mitigación de impactos ambientales, todo a partir del
aprovechamiento de recursos renovables de disponibilidad local.
Probiomasa
Objetivos: El
Proyecto para la Promoción de la Energía Derivada de la Biomasa (PROBIOMASA)
tiene como objetivo incrementar la producción de energía térmica y eléctrica
derivada de biomasa para asegurar a la sociedad un creciente suministro de
energía renovable, limpia, confiable y competitiva, a la vez de abrir nuevas
oportunidades para el desarrollo del sector agropecuario, forestal y
agroindustrial del país.
En el marco del proyecto se lleva adelante la evaluación del potencial
bionergético provincial, para ello se aplica la metodología WISDOM (siglas en
inglés de Mapeo de Oferta y Demanda Integrada de Dendrocombustibles). Desarrollada
por Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en
cooperación con el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de
México, como método para visualizar espacialmente las áreas prioritarias para
el desarrollo de combustibles leñosos. WISDOM está basado en la tecnología de
los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales permiten integrar y
analizar información estadística y espacial sobre la producción (oferta) y
consumo (demanda) de combustibles biomásicos (leña, carbón vegetal, residuos de
cosecha, residuos de la foresto-agroindustria, entre otros). Esta técnica es
accesible y fácil de aplicar y permite presentar los resultados del análisis
espacial de manera comprensible no sólo a especialistas, sino también a funcionarios
y al público en general.

La aplicación de dicha metodología
de análisis espacial para representar el balance de oferta y demanda de
combustibles a nivel local implica cinco pasos principales:
Definición de la unidad mínima
administrativa/espacial mínima de análisis.
Desarrollo del módulo de demanda.
Desarrollo del módulo de oferta.
Desarrollo del módulo de integración.
Selección de áreas prioritarias
de atención bajo distintos escenarios.
Conclusiones: Los
resultados obtenidos de la aplicación de la metodología a nivel nacional y
provincial permitieron identificar el importante potencial de la biomasa como
fuente renovable de energía en buena parte del territorio nacional. Una
fracción de dicho potencial constituyen subproductos (considerados residuos)
actualmente no aprovechados de cadenas productivas entre las que se destacan la
forestal, azucarera, vitivinícola, frutícola y pecuaria (crías confinadas).
Su
aprovechamiento energético supone asimismo una contribución a su adecuada
gestión, y con ello la mitigación de impactos ambientales indeseables y la
diversificación de la matriz energética a partir del aprovechamiento de
recursos renovables de disponibilidad local.
Según datos del “Programa Probiomasa” del Gobierno nacional:
El norte de la provincia de Buenos Aires y la región del Litoral acaparan la mayor parte de los proyectos de generación de
energía por biomasa presentados
a lo largo y ancho del país. Según un relevamiento del
“Programa Probiomasa”, las
jurisdicciones provinciales que registran un mayor
desarrollo en el rubro son Buenos Aires, Córdoba, Entre
Ríos y Santa Fe.
En Santa Fe:
Un
sistema bioenergético involucra todas las fases y operaciones que se requieren
para producir, preparar, transportar, comercializar y convertir el
biocombustible en energía. Por ello, debe ser entendido integralmente.
La oferta directa refiere a la biomasa situada en el campo. En
Santa Fe, se consideraron bajo este concepto los bosques nativos, los
pastizales de los Bajos Submeridionales y los residuos de plantaciones
forestales.
La metodología de
análisis espacial WISDOM se aplicó en la provincia con el objetivo de calcular
el balance de biomasa disponible para obtener energía. De esta manera, y
siguiendo el mismo procedimiento que el ejecutado en la elaboración del WISDOM
Argentina y del WISDOM Salta.
Conclusiones:
A lo largo del
presente informe se ha manifestado el carácter superavitario de Santa Fe en
relación con el potencial de recursos biomásicos disponibles para ser
utilizados con fines energéticos. En este sentido, la provincia cuenta con un
gran volumen de biomasa, principalmente a partir del uso sustentable de los
bosques nativos y de pastizales naturales, así como de diversas fuentes de
biomasa seca y húmeda susceptibles de producir energía renovable. Este análisis
resulta un insumo esencial para la toma de decisiones en políticas públicas y
en la planificación y formulación de estrategias bioenergéticas. Además,
constituye la línea de base para la promulgación de proyectos bioenergéticos de
diversas escalas, con la posibilidad de producir diferentes vectores
energéticos (biogás, electricidad, calor) de manera sustentable.
Considerando los
recursos biomásicos existentes, la mayor disponibilidad de biomasa está dada
por el uso sustentable de pastizales y de bosques nativos, con un total de
3 850 451 toneladas anuales. Este volumen se encuentra
principalmente en el norte del territorio: aproximadamente el 84% de la oferta
directa accesible se distribuye entre los departamentos de General Obligado,
San Cristóbal, 9 de Julio y Vera. En relación con la oferta indirecta, el
estudio abarcó tres sectores de la producción: residuos de poda urbana,
fábricas de muebles y empresas productoras de semillas. Estos sectores
representan una oferta que alcanza las 102 885 toneladas anuales.
Con respecto a la
demanda, se tuvieron en cuenta el sector residencial; el sector industrial,
representado por empresas instaladas principalmente en el departamento de
General Obligado (frigoríficos, desmotadoras, curtiembres, entre otras), hornos
de carbón y ladrilleras. Tanto carboneros como ladrilleros son demandantes
exclusivamente de leña. Una particularidad de la mayoría de las industrias
entrevistadas es que, al mismo tiempo que consumen biomasa, también consumen
sus propios residuos o subproductos, generando o cogenerando energía. Además de
leña, utilizan cascarilla de girasol y algodón, grasa de pollos y bagazo. De
acuerdo con el balance de oferta y demanda de biomasa con fines energéticos,
los departamentos que constituyen un área prioritaria de atención, ya que
disponen de un gran potencial de recursos biomásicos, son 9 de Julio, Vera, San
Cristóbal, General Obligado, Castellanos, Las Colonias y General López.
En forma paralela, en
este estudio se avanzó en la evaluación del potencial de biogás derivado del
aprovechamiento de las deyecciones de ganadería bovina (tambos y feedlots) y
porcina. Dicho potencial incidiría sosteniblemente en las prácticas productivas
de estos establecimientos, ya que se podría favorecer el desplazamiento de
energía derivada de fuentes fósiles por una de fuentes renovables y, al mismo
tiempo, a través de una gestión adecuada de los residuos, se podría evitar el
pasivo ambiental y producir biofertilizantes.
Fragmento extraído
del ANÁLISIS ESPACIAL DEL BALANCE ENERGÉTICO DERIVADO DE BIOMASA, METODOLOGÍA WISDOM, Provincia de
Santa Fe.
esta completa la información me sirvió para desarrollar una planeación didáctica de las diferentes tipos de energía ,su origen y uso. gracias
ResponderBorrar