jueves, 21 de noviembre de 2019

La importancia de la Biomasa en Argentina

Argentina y un futuro prometedor para el desarrollo de la biomasa



Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la biomasa representa el 40% del suministro actual de la energía renovable a nivel mundial, lo que la ubica por delante de la solar, eólica e hídrica. Teniendo en cuenta que esta fuente alternativa se puede generar a partir de extractos de madera, cultivos, entre otros, Argentina  uno de los países con mayores recursos forestales del planeta, tiene la posibilidad de convertirse en un nuevo referente. 



¿Qué importancia tiene la biomasa en nuestro país?

En un marco energético con diversas problemáticas productivas, muchas agroindustrias presentan, además de la generación de residuos no aprovechados, problemas asociadas a los cambios en el mercado de consumo y elevados costes energéticos. Aprovechar estos residuos como parte de su ciclo productivo puede generar mejoras de rentabilidad, nuevos puestos de trabajo, diversificación de actividades que ayudan a la economía regional y a la mitigación de impactos ambientales, todo a partir del aprovechamiento de recursos renovables de disponibilidad local.

Probiomasa

Objetivos: El Proyecto para la Promoción de la Energía Derivada de la Biomasa (PROBIOMASA) tiene como objetivo incrementar la producción de energía térmica y eléctrica derivada de biomasa para asegurar a la sociedad un creciente suministro de energía renovable, limpia, confiable y competitiva, a la vez de abrir nuevas oportunidades para el desarrollo del sector agropecuario, forestal y agroindustrial del país.

En el marco del proyecto se lleva adelante la evaluación del potencial bionergético provincial, para ello se aplica la metodología WISDOM (siglas en inglés de Mapeo de Oferta y Demanda Integrada de Dendrocombustibles). Desarrollada por Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en cooperación con el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, como método para visualizar espacialmente las áreas prioritarias para el desarrollo de combustibles leñosos. WISDOM está basado en la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los cuales permiten integrar y analizar información estadística y espacial sobre la producción (oferta) y consumo (demanda) de combustibles biomásicos (leña, carbón vegetal, residuos de cosecha, residuos de la foresto-agroindustria, entre otros). Esta técnica es accesible y fácil de aplicar y permite presentar los resultados del análisis espacial de manera comprensible no sólo a especialistas, sino también a funcionarios y al público en general.



La aplicación de dicha metodología de análisis espacial para representar el balance de oferta y demanda de combustibles a nivel local implica cinco pasos principales:

  1. Definición de la unidad mínima administrativa/espacial mínima de análisis.
  2. Desarrollo del módulo de demanda.
  3. Desarrollo del módulo de oferta.
  4. Desarrollo del módulo de integración.
  5. Selección de áreas prioritarias de atención bajo distintos escenarios.

Conclusiones: Los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología a nivel nacional y provincial permitieron identificar el importante potencial de la biomasa como fuente renovable de energía en buena parte del territorio nacional. Una fracción de dicho potencial constituyen subproductos (considerados residuos) actualmente no aprovechados de cadenas productivas entre las que se destacan la forestal, azucarera, vitivinícola, frutícola y pecuaria (crías confinadas).

Su aprovechamiento energético supone asimismo una contribución a su adecuada gestión, y con ello la mitigación de impactos ambientales indeseables y la diversificación de la matriz energética a partir del aprovechamiento de recursos renovables de disponibilidad local.

Según datos del “Programa Probiomasa” del Gobierno nacional:

El norte de la provincia de Buenos Aires y la región del Litoral acaparan la mayor parte de los proyectos de generación de energía por biomasa presentados a lo largo y ancho del país. Según un relevamiento del “Programa Probiomasa”, las jurisdicciones provinciales que registran un mayor desarrollo en el rubro son Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.


En Santa Fe:


Un sistema bioenergético involucra todas las fases y operaciones que se requieren para producir, preparar, transportar, comercializar y convertir el biocombustible en energía. Por ello, debe ser entendido integralmente.

La oferta directa refiere a la biomasa situada en el campo. En Santa Fe, se consideraron bajo este concepto los bosques nativos, los pastizales de los Bajos Submeridionales y los residuos de plantaciones forestales.

La metodología de análisis espacial WISDOM se aplicó en la provincia con el objetivo de calcular el balance de biomasa disponible para obtener energía. De esta manera, y siguiendo el mismo procedimiento que el ejecutado en la elaboración del WISDOM Argentina y del WISDOM Salta.




Conclusiones:

A lo largo del presente informe se ha manifestado el carácter superavitario de Santa Fe en relación con el potencial de recursos biomásicos disponibles para ser utilizados con fines energéticos. En este sentido, la provincia cuenta con un gran volumen de biomasa, principalmente a partir del uso sustentable de los bosques nativos y de pastizales naturales, así como de diversas fuentes de biomasa seca y húmeda susceptibles de producir energía renovable. Este análisis resulta un insumo esencial para la toma de decisiones en políticas públicas y en la planificación y formulación de estrategias bioenergéticas. Además, constituye la línea de base para la promulgación de proyectos bioenergéticos de diversas escalas, con la posibilidad de producir diferentes vectores energéticos (biogás, electricidad, calor) de manera sustentable.


Considerando los recursos biomásicos existentes, la mayor disponibilidad de biomasa está dada por el uso sustentable de pastizales y de bosques nativos, con un total de 3  850  451 toneladas anuales. Este volumen se encuentra principalmente en el norte del territorio: aproximadamente el 84% de la oferta directa accesible se distribuye entre los departamentos de General Obligado, San Cristóbal, 9 de Julio y Vera. En relación con la oferta indirecta, el estudio abarcó tres sectores de la producción: residuos de poda urbana, fábricas de muebles y empresas productoras de semillas. Estos sectores representan una oferta que alcanza las 102 885 toneladas anuales.


Con respecto a la demanda, se tuvieron en cuenta el sector residencial; el sector industrial, representado por empresas instaladas principalmente en el departamento de General Obligado (frigoríficos, desmotadoras, curtiembres, entre otras), hornos de carbón y ladrilleras. Tanto carboneros como ladrilleros son demandantes exclusivamente de leña. Una particularidad de la mayoría de las industrias entrevistadas es que, al mismo tiempo que consumen biomasa, también consumen sus propios residuos o subproductos, generando o cogenerando energía. Además de leña, utilizan cascarilla de girasol y algodón, grasa de pollos y bagazo. De acuerdo con el balance de oferta y demanda de biomasa con fines energéticos, los departamentos que constituyen un área prioritaria de atención, ya que disponen de un gran potencial de recursos biomásicos, son 9 de Julio, Vera, San Cristóbal, General Obligado, Castellanos, Las Colonias y General López.


En forma paralela, en este estudio se avanzó en la evaluación del potencial de biogás derivado del aprovechamiento de las deyecciones de ganadería bovina (tambos y feedlots) y porcina. Dicho potencial incidiría sosteniblemente en las prácticas productivas de estos establecimientos, ya que se podría favorecer el desplazamiento de energía derivada de fuentes fósiles por una de fuentes renovables y, al mismo tiempo, a través de una gestión adecuada de los residuos, se podría evitar el pasivo ambiental y producir biofertilizantes.

Fragmento extraído del ANÁLISIS ESPACIAL DEL BALANCE ENERGÉTICO DERIVADO DE BIOMASA, METODOLOGÍA WISDOM, Provincia de Santa Fe.


miércoles, 13 de noviembre de 2019

Procesos de conversión de la Biomasa en energía


Desde el punto de vista del aprovechamiento energético, la biomasa se caracteriza por tener un bajo contenido de carbono, un elevado contenido de oxígeno y compuestos volátiles. Estos compuestos volátiles (formados por cadenas largas del tipo CnHm, y presencia de CO2, CO e H2) son los que concentran una gran parte del poder calorífico de la biomasa. El poder calorífico de la biomasa depende mucho del tipo de biomasa considerada y de su humedad. Así normalmente estos valores de poder calorífico de la biomasa se pueden dar en base seca o en base húmeda.
En general se puede considerar que el poder calorífico de la biomasa puede oscilar entre los 3000 – 3500 kcal/kg para los residuos ligno - celulósicos, los 2000 – 2500 kcal/kg para los residuos urbanos y finalmente los 10000 kcal/kg para los combustibles líquidos provenientes de cultivos energéticos. Estas características, juntamente con el bajo contenido de azufre de la biomasa, la convierten en un producto especialmente atractivo para ser aprovechado energéticamente.

Procesos termoquímicos:

Comprenden básicamente la COMBUSTIÓN, GASIFICACIÓN y PIRÓLISIS, encontrándose aún en etapa de desarrollo la LIQUEFACCIÓN DIRECTA.


Combustión:

Las tecnologías utilizadas para la combustión directa de la biomasa abarcan un amplio espectro que va desde el sencillo fogón a fuego abierto (aún utilizado en vastas zonas para la cocción de alimentos) hasta calderas de alto rendimiento utilizadas en la industria.

Gasificación:

Consiste en la quema de biomasa (fundamentalmente residuos foresto industriales) en presencia de oxígeno, en forma controlada, de manera de producir un gas combustible denominado “gas pobre” por su bajo contenido calórico en relación, por ejemplo, al gas natural (del orden de la cuarta parte). La gasificación se realiza en un recipiente cerrado, conocido por gasógeno, en el cual se introduce el combustible y una cantidad de aire menor a la que se requeriría para su combustión completa.
El gas pobre obtenido puede quemarse luego en un quemador para obtener energía térmica, en una caldera para producir vapor, o bien ser enfriado y acondicionado para su uso en un motor de combustión interna que produzca, a su vez, energía mecánica.

Pirólisis:

Proceso similar a la gasificación (a la cual en realidad incluye) por el cual se realiza una oxigenación parcial y controlada de la biomasa, para obtener como producto una combinación variable de combustibles sólidos (carbón vegetal), líquidos (efluentes piroleñosos) y gaseosos (gas pobre). Generalmente, el producto principal de la pirólisis es el carbón vegetal, considerándose a los líquidos y gases como subproductos del proceso.
La pirólisis con aprovechamiento pleno de subproductos tuvo su gran auge antes de la difusión masiva del petróleo, ya que constituía la única fuente de ciertas sustancias (ácido acético, metanol, etc.) que luego se produjeron por la vía petroquímica. Hoy en día, sólo la producción de carbón vegetal reviste importancia cuantitativa.
El carbón vegetal como combustible sólido presenta la ventaja frente a la biomasa que le dio origen, de tener un poder calórico mayor o, lo que es lo mismo, un peso menor para igual cantidad de energía, lo que permite un transporte más fácil. No obstante, debe hacerse notar que la carbonización representa una pérdida muy importante de la energía presente en la materia prima, ya que en el proceso consume gran cantidad de ella.

Procesos bioquímicos:

Los procesos bioquímicos se basan en la degradación de la biomasa por la acción de microorganismos, y pueden dividirse en dos grandes grupos: los que se producen en ausencia de aire (anaeróbicos) y los que se producen en presencia de aire (aeróbicos).

Procesos anaeróbicos:

La fermentación anaeróbica, para la que se utiliza generalmente residuos animales o vegetales de baja relación carbono / nitrógeno, se realiza en un recipiente cerrado llamado “digestor” y da origen a la producción de un gas combustible denominado biogás.
Adicionalmente, la biomasa degradada que queda como residuo del proceso de producción del biogás, constituye un excelente fertilizante para cultivos agrícolas.

Procesos aeróbicos:

La fermentación aeróbica de biomasa de alto contenido de azúcares o almidones, da origen a la formación de alcohol (etanol), que, además de los usos ampliamente conocidos en medicina y licorería, es un combustible líquido de características similares a los que se obtienen por medio de la refinación del petróleo.
Las materias primas más comunes utilizadas para la producción de alcohol son la caña de azúcar, mandioca, sorgo dulce y maíz.
El proceso incluye una etapa de trituración y molienda para obtener una pasta homogénea, una etapa de fermentación y una etapa de destilación y rectificación.

Otros recursos energéticos:

Hay oportunidades en que la biomasa resulta más útil al hombre para otros usos distintos del de producir energía a través de ella, como es el caso de los alimentos, fibras textiles, materiales de construcción, etc.
Sin embargo, la explotación de biomasa para distintas actividades económicas, deja una parte de ella sin aprovechar, la que se transforma en residuo de esa actividad. De acuerdo a las características particulares que poseen, los residuos pueden provenir de las siguientes actividades: forestales, forestoindustrales, agropecuarias, agroindustriales o urbanas.
Es importante destacar que en ocasiones puede darse la necesidad de cultivar y explotar la biomasa con fines exclusivamente energéticos. En este caso se habla de cultivos energéticos.

martes, 12 de noviembre de 2019

Introducción a la Biomasa


¿Qué es la Biomasa?

La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente. Las plantas transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esta energía queda almacenada en forma de materia orgánica.

Biomasa

En términos energéticos, se puede utilizar directamente, como es el caso de la leña, o indirectamente en forma de los biocombustibles (nótese que el etanol puede obtenerse del vino por destilación): «biomasa» debe reservarse para denominar la materia prima empleada en la fabricación de biocombustibles.
La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas a los combustibles fósiles, gracias a agrocombustibles líquidos (como el biodiésel o el bioetanol), gaseosos (gas metano) o sólidos (leña), pero todo depende de que no se emplee más biomasa que la producción neta del ecosistema explotado, de que no se incurra en otros consumos de combustibles en los procesos de transformación, y de que la utilidad energética sea la más oportuna frente a otros usos posibles (como abono y alimento).
Actualmente, la biomasa proporciona combustibles complementarios a los fósiles, ayudando al crecimiento del consumo mundial (y de sus correspondientes impactos ambientales), sobre todo en el sector transporte. Este hecho contribuye a la ya amplia apropiación humana del producto total de la fotosíntesis en el planeta, que supera actualmente más de la mitad del total, apropiación en la que competimos con el resto de las especies animales y vegetales.

Biomasa como energía

Clasificación de la biomasa:

Biomasa seca y húmeda: Se dice que es biomasa seca cuando tiene menos del 60% de humedad y húmeda cuanto posee más del 60% de humedad.   

La biomasa puede ser natural proveniente de la naturaleza sin intervención humana: la caída natural de ramas de los árboles (poda natural) en los bosques.

Residual de actividades agrícolas/ganaderas: Podas, Rastrojos, aserraderos, fábricas de papelmuebles, así como residuos de depuradoras y el reciclado de aceites.

También puede proceder de cultivos energéticos: son aquellos que están destinados a la producción de biocombustibles. Además de los cultivos existentes para la industria alimentaria (cereales y remolacha para producción de bioetanol y oleaginosas para producción de biodiésel), existen otros cultivos como los lignocelulósicos forestales y herbáceos y cosechas.

Tipos de Biomasa

Ventajas de la Biomasa:

Es una fuente de energía limpia y con pocos residuos que, además son biodegradables. También, se produce de forma continua como consecuencia de la actividad humana.
Así, la biomasa resulta ser una fuente de energía renovable más barata, segura y eficiente, con menos emisiones y que contribuye al mantenimiento de los bosques o al reciclaje de residuos agrícolas.

Desventajas de la Biomasa:

El mal uso de la biomasa puede promover la deforestación de los bosques y la destrucción de los hábitats naturales. Todavía existen dificultades para mantener el transporte y almacenamiento de la biomasa sólida. No existen demasiados lugares idóneos para su aprovechamiento ventajoso.

Biomasa en el Mundo:

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha desarrollado diversos proyectos sobre biomasa a través de su división IEA Bioenergy. La agencia calcula que el 10% de la energía primaria mundial procede de los recursos asociados a esta fuente, incluidos los relacionados con biocombustibles líquidos y biogás.
Gran parte de ese porcentaje corresponde a los países pobres y en desarrollo, donde resulta ser la materia prima más utilizada para la producción de energía, justo en aquellos países donde se prevé un mayor aumento de la demanda energética. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “algunos países pobres obtienen el 90% de su energía de la leña y otros biocombustibles”.

En África, Asia y Latinoamérica representa la tercera parte del consumo energético y para 2.000 millones de personas es la principal fuente de energía en el ámbito doméstico. Pero, en muchas ocasiones, esta utilización masiva no se realiza mediante un uso racional y sostenible de los recursos, sino como una búsqueda desesperada de energía que provoca la deforestación de grandes áreas, dejando indefenso al suelo frente a la erosión.



Las diez mayores plantas de producción de energía eléctrica en el mundo:

  1.  Ironbridge.  740 MW.  Reino Unido
  2. AlholmensKraft.  265 MW.  Finlandia
  3. Toppila.  210 MW.  Finlandia
  4. Polaniec. 205 MW. Polonia
  5. Kymijärvi II.  160 MW.  Finlandia.
  6. Vaasa.  140 MW.  Finlandia
  7. Wisapower.  140 MW. Finlandia
  8. Florida Crystals.  140 MW. Estados Unidos
  9. KaukaanVoima.  125 MW.  Finlandia
  10. Seinäjoki.  125 MW.  Finlandia 



viernes, 11 de octubre de 2019

Tipos de turbinas y generadores.


La turbina es el elemento que aprovecha la energía cinética y potencial del agua para producir un movimiento de rotación, que transferido mediante un eje al generador produce energía eléctrica.  En cuanto al modo de funcionamiento, las turbinas hidráulicas se pueden clasificar en dos grupos:
  • Turbinas de acción.
  • Turbinas de reacción.

La diferencia entre ambos tipos es que las turbinas de acción aprovechan únicamente la velocidad de flujo de agua para hacerlas girar, mientras que las de reacción aprovechan, además, la presión que le resta a la corriente en el momento de contacto. Es decir, mientras que las turbinas de reacción aprovechan la altura total disponible hasta el nivel de desagüe, las de acción aprovechan únicamente la altura hasta el eje de turbina. El tipo de turbina de acción más conocido es la Pelton, pero existen otros tipos como pueden ser la Turgo con inyección lateral y la turbina de doble impulsión o flujo cruzado, también conocida por turbina Ossberger o Banki-Michell. Dentro de las turbinas de reacción, las más conocidas son la Francis y la Kaplan.

Turbina Pelton

Es la turbina de acción más utilizada. Consta de un disco circular, o rodete, que tiene montados en su periferia una especie de cucharas de doble cuenco o álabes..  El chorro de agua, dirigido y regulado por uno o varios inyectores incide sobre estas cucharas provocando el movimiento de giro de la turbina.

Turbina Pelton


La potencia se regula a través de los inyectores que aumentan o disminuyen el caudal de agua.  En las paradas de emergencia se utilizará un deflector de chorro, que lo dirige directamente hacia el desagüe, evitando así el embalamiento de la máquina. De esta forma se puede realizar un cierre lento de los inyectores sin provocar golpes de presión en la tubería forzada.  Este tipo de turbina, se emplea en aprovechamientos hidroeléctricos de salto elevado y pequeño caudal.

Turbina de flujo cruzado

Este tipo de turbina de acción se conoce también como de doble impulsión, Ossberger o Banki-Michell. Está constituida principalmente por un inyector de sección rectangular provisto de un álabe longitudinal que regula y orienta el caudal que entra en la turbina, y un rodete de forma cilíndrica, con sus múltiples palas dispuestas como generatrices y soldadas por los extremos a discos terminales.


Turbina flujo cruzado

El caudal que entra en la turbina es orientado por el álabe del inyector, hacia las palas del rodete, produciendo un primer impulso. Posteriormente, atraviesa el interior del rodete y proporciona en segundo impulso y cae por el tubo de aspiración.
Estas turbinas tienen un campo de aplicación muy amplio, pudiendo instalarse en aprovechamientos con saltos comprendidos entre 1 y 200 metros y con un rango de variación de caudales muy grande. La potencia unitaria que se puede instalar está limitada aproximadamente a 1 MW.

Turbina Turgo

  Es una turbina de impulso similar a la  Pelton  con la diferencia de que el chorro es diseñado para incidir sobre el plano del rodete con ángulo (generalmente de 20°). En esta turbina, el agua entra por un lado del rodete y sale por el otro costado. Como consecuencia el flujo que la turbina Turgo puede aceptar es mayor que el de una turbina Pelton por lo que estas turbinas pueden tener un diámetro de rodete menor que el de una Pelton para una potencia equivalente. A diferencia de la Pelton la Turgo es eficiente es un amplio rango de velocidades y no necesita sellos alrededor del eje.

  La Turbina Turgo es utilizada para presiones medias y altas para caídas entre 20-300m cuando se presentan grandes variaciones del caudal y muchas materias en suspensión  del agua a turbinar. Puede ser instalada en los proyectos donde normalmente se utilizarían Turbinas Pelton con múltiples chorros o Turbinas Francis de baja velocidad.
  La Turgo tiene ciertas desventajas, primeramente es más difícil de fabricar que una Pelton ya que los álabes son complejos en su forma y más frágiles que los cangilones de la Pelton. En segundo lugar las turbinas Turgo producen una significativa carga axial la cual debe ser soportada con los cojinetes adecuados.


Turbina Turgo


Turbina Francis

Pertenece al grupo de las turbinas de reacción, es decir que el flujo se produce dentro de una cámara cerrada bajo presión. La Francis se caracteriza por que recibe el flujo de agua en dirección radial, orientándolo hacia la salida en dirección axial; por lo que se considera como una turbina de flujo radial.
Este tipo de turbina está compuesto por:

  • Un distribuidor que contiene una serie de álabes fijos o móviles que orientan el agua hacia el rodete.
  • Un rodete formado por una corona de paletas fijas, torsionadas de forma, que reciben el agua en dirección radial y lo orientan axialmente.
  • Una cámara de entrada, que puede ser abierta, o cerrada de forma espiral para dar una componente radial al flujo de agua.
  • Un tubo de aspiración o de salida de agua, que puede ser recto o acodado, y se encarga de mantener la diferencia de presiones necesaria para el buen funcionamiento de la turbina.



Turbina Francis

Una instalación con turbina hélice, se compone básicamente de una cámara de entrada que puede ser abierta o cerrada, un distribuidor fijo, un rodete con 4 ó 5 palas fijas en forma de hélice de barco y un tubo de aspiración. También hay otra variante de la hélice consistente en una turbina con distribuidor regulable y rodete de palas fijas.


Las turbinas Semikaplan y Kaplan, son variantes de la hélice con diferentes grados de regulación. Tanto la Kaplan como la Semikaplan poseen el rodete con palas ajustables que les proporciona posibilidad de funcionamiento en un rango mayor de caudales. La turbina Kaplan, además, tiene un distribuidor regulable, lo que le da un mayor rango de funcionamiento con mejores rendimientos, a costa de una mayor complejidad y costos más elevados.
El mecanismo de orientación de los álabes del rodete y el distribuidor, es controlado por el regulador de la turbina.

La utilización de un tipo u otro de turbina en un determinado aprovechamiento está condicionada por aspectos técnico-económicos:

  • En una central de tipo fluyente, caracterizada por tener un salto prácticamente   constante, y un caudal muy variable, es aconsejable la utilización de una turbina Kaplan o Semikaplan.
  • En una central con regulación propia, que funciona con caudal casi constante entre unos niveles máximo y mínimo de embalse, se puede emplear una turbina Hélice o Hélice con distribuidor regulable a fin de disminuir la inversión.

En cada caso particular, será necesario evaluar el incremento de producción que se obtiene al instalar una turbina Kaplan y decidir si este incremento justifica o no la mayor inversión necesaria respecto a instalar una turbina Semikaplan o Hélice.
La instalación de este tipo de turbina es con eje vertical, en cámara abierta o cerrada, pero puede darse la necesidad de otro tipo de instalaciones con eje horizontal o ligeramente inclinado. Entre estos tipos están las  turbinas tubulares y de bulbo
Las Turbinas tubulares se denominan comúnmente en S. Su implantación puede ser de eje horizontal, inclinado o vertical y tiene un rendimiento ligeramente mayor a las Kaplan en cámara (entre el 1% o 2%).  Las turbinas bulbo llevan el generador inmerso en la conducción, protegido por una carcasa impermeable. El rendimiento es aproximadamente un 1% superior al de la turbina tubular, y  aunque la obra civil necesaria se reduce, la complejidad de los equipos es superior y dificulta su  mantenimiento.

Ilustración


Generadores

La energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas se produce en los aparatos llamados generadores o alternadores. El alternador, o grupo de alternadores acoplados al eje de la turbina que gira por la acción del agua genera una corriente alterna de alta intensidad y baja tensión, esta corriente posteriormente pasa a un transformador que la convierte en alta tensión y baja corriente, apta para su transporte a grande distancias con un mínimo de pérdidas. Más tarde, en los centros de consumo, un nuevo transformador la transforma en una corriente de baja tensión para su aplicación directa a los receptores domésticos e industriales.
Solidario con el eje de la turbina y del alternador, gira un generador de corriente contínua llamado excitatriz, que se utiliza para excitar magnéticamente los polos del estator del generador, creando un campo magnético que posibilita la generación de corriente alterna en el rotor.
El generador es una máquina, basada en la inducción electromagnética, que se encarga de transformar la energía mecánica de rotación, que proporciona la turbina, en energía eléctrica.  El principio de funcionamiento está basado en la ley de Faraday. Cuando un conductor eléctrico se mueve en un campo magnético, se produce una corriente eléctrica a través de él.  El generador (o alternador) está compuesto por dos partes fundamentales:

  • El rotor (o inductor móvil), que se encarga de generar un campo magnético variable al girar arrastrado por la turbina.
  • El estator (o inducido fijo), sobre el que se genera la corriente eléctrica aprovechable.

En centrales menores de 1000 KW la tensión de trabajo del generador es de 380 o 500 voltios, y para potencias más elevadas la generación se produce en media tensión (3000, 5000 o 6000 voltios).
El generador puede ser de dos tipos: Síncrono o asíncrono.

Generador síncrono

En este tipo de generadores, la conversión de energía mecánica en eléctrica se produce a una velocidad constante llamada velocidad de sincronismo, que viene dada por la expresión:

P                    NS = 60 f

Donde:
Ns = Velocidad de sincronismo expresada en r.p.m.
 f    = Frecuencia, en Hz (60 Hz en El Salvador.)
p   = Número de pares de polos del generador.
El campo magnético es creado por las bobinas arrolladas en los polos del rotor, para lo cual, por dichas bobinas debe de circular una corriente eléctrica continua. Para producir esta corriente continua, pueden emplearse diferentes sistemas de excitación: Autoexcitación estática. La corriente proviene de la propia energía eléctrica generada, previamente transformada de alterna en continua.  Excitación con diodos giratorios. Se crea una corriente alterna invertida, con polos en el estator  y se rectifica por un sistema de diodos, situado en el eje común.  Excitación auxiliar. La corriente necesaria se genera mediante una dinamo auxiliar regulada por un reostato.

Generador asincrónico

Dada la simplicidad, robustez y bajo costo de los clásicos  motores eléctricos, éstos han comenzado a usarse cono generadores eléctricos. Para ello es necesario que el par mecánico comunicado al rotor produzca una velocidad de giro superior a la de sincronismo. Este exceso de velocidad produce un campo giratorio excitador. Interesa que la diferencia sea pequeña para reducir las pérdidas en el cobre del rotor.
Es necesaria la colocación de una batería de condensadores que compense la energía reactiva generada.  La corriente para la creación del campo magnético se toma de la red, a la que se debe estar conectado.    El empleo de este tipo de generadores no precisa regulador de velocidad en la turbina. Para arrancar el grupo se abre el distribuidor de la turbina hasta que se llega a una velocidad próxima a la de sincronismo y en este momento se conecta a la red por medio de un interruptor automático.

viernes, 16 de agosto de 2019

Centrales Hidroeléctricas


Energía Hidroeléctrica:


El agua proveniente de la evaporación de los océanos, además de servir para otros fines, tales como riego, limpieza, enfriamiento, consumo, et, que lo convierten en un líquido vital para los seres humanos, se utiliza también para accionar máquinas giratorias llamadas turbinas, que a su vez mueven generadores que transforman la energía mecánica en energía eléctrica.

Esquema de funcionamiento


Las plantas hidroeléctricas aprovechan los caudales y caídas de agua. Todo comienza cuando el sol calienta las masas de agua, de su evaporación se forman nubes y eventualmente lluvia que fluye a través de caudalosos ríos.  El agua en estos ríos tiene una gran energía mecánica y potencial, y para aprovechar esta energía se seleccionan cauces de ríos que tienen algunas características importantes que incluyen amplio caudal de agua y diferencias importantes de altura a corta distancia.
El ciclo hidrológico continua con la formación  arroyos y ríos que descienden de la montaña a las llanuras y al mar, completándose de esta manera el ciclo termodinámico (Caldera: Sol, Condensador: Atmosfera.) En este recorrido del agua de los ríos es posible aprovechar parte de la energía que posee y obtener trabajo útil, que de otra manera se perdería en rozamientos. En efecto en un punto determinado del rio, el agua posee energía cinética y energía potencial. La primera es pequeña comparada con la segunda ya que raramente excede los 20J/kg, mientras que la energía potencial puede superar los 3000J/kg.

Ciclo hidrológico 

Ciclo de la energía hidráulica:


En los cursos naturales de agua, la energía hidráulica de disipa en remolinos, erosión de las riberas, causes, choque y arranques de material de las rocas sueltas y en los ruidos del torrente, etc. Para extraer esta energía y convertirla en energía mecánica utilizable, es preciso eliminar las pérdidas naturales creando un cauce natural donde el agua fluya con pérdidas mínimas y finalmente, convertir la energía potencial disponible en energía mecánica por medio de máquinas apropiadas como turbinas o ruedas hidráulicas.
En muchos aprovechamientos es posible reducir un mínimo de estas pérdidas hidráulicas, y la altura de salto así recuperada aprovecharse en la central hidroeléctrica. Para ello existen fundamentalmente dos métodos:

  • Primer método: Desviación de la corriente.
  • Segundo método: Interceptación de la corriente con un dique o presa.


El primer método consiste en derivar el caudal del rio desde el punto “A” a lo largo de la ladera siguiendo el recorrido con una ligera pendiente respecto de las líneas de nivel hasta el punto “B” en donde arrancan unas tuberías que llevan el agua hasta la central ubicada en el punto “C”. El recorrido del agua en este caso va desde el punto “A” a través de la superficie del lago hasta la toma de agua situada cerca de la presa en el punto “B”, y de aquí a las turbinas que se encuentran en la casa de máquinas o central (punto C).


Esquema de aprovechamiento por derivación


El segundo método de aprovechamiento consiste en interceptar la corriente del rio mediante una presa, con lo que se eleva el nivel del rio, disminuyen la velocidad media de la corriente y las perdidas. La construcción de la presa se hace aprovechando las zonas angostas del cauce, para cerrar el valle, logrando de esta forma obtener un reservorio, embalse o lago artificial.

Aprovechamiento por intercepción


Aprovechamiento por intercepción



Magnitudes hidráulicas:


  • La potencia eléctrica que se obtiene en una central es directamente proporcional a la altura del salto de agua y al caudal instalado. Estas magnitudes son fundamentales a la hora de plantear la instalación de una planta de producción hidroeléctrica por lo que es importante definir algunos términos:
  • Cota. Valor de la altura a la que se encuentra una superficie o punto respecto el nivel del mar.
  • Salto de agua. Paso brusco o caída de masas de agua desde un nivel, más o menos constante, a otro inmediatamente inferior. Numéricamente se define como la diferencia de cota (altura del salto)
  • Caudal. Cantidad de líquido que circula a través de cada una de las secciones de conducción abierta o cerrada (m 3 /s).


La altura del salto es la distancia vertical de desplazamiento del agua en el aprovechamiento hidroeléctrico. Se han de tener en cuenta 3 definiciones:

  • Salto bruto, o distancia comprendida entre el nivel máximo aguas arriba del salto y el nivel normal del río donde se descarga el caudal turbinado.
  • Salto útil, o desnivel comprendido entre la superficie libre del agua en el punto de carga y el nivel de desagüe de la turbina.
  • Salto neto, o altura del salto que impulsa la turbina y que es igual al salto útil menos las pérdidas de carga producidas a lo largo de la conducción forzada, si existiese.


Se denomina caudal instalado o turbinado de una central al caudal total que absorberán todas las turbinas instaladas en su funcionamiento normal (suma de los caudales nominales de todas las turbinas) este caudal no puede ser ni el caudal máximo registrado en el lugar, ni el caudal mínimo. En el primer caso el rendimiento de la central seria bajo al funcionar las turbinas durante mucho tiempo lejos del régimen nominal, que generalmente es el de máximo rendimiento; siendo además mayor el costo de una central con equipo sobre dimensionado; en el segundo caso quedaría sin utilizar durante mucho tiempo gran parte del caudal disponible.
La selección del caudal instalado en cada nueva instalación se hace por medio de un estudio técnico-económico, basado en las variaciones diarias, mensuales y anuales del caudal del río en el lugar de la instalación que se registran en las curvas hidrógrafas; así como en el precio de maquinaria e instalaciones, demanda y precio de venta de la energía, etc.
La hidrógrafa es la curva que tiene por abscisas los días del año y como ordenada los caudales. La hidrógrafa que se muestra se ha trazado con los caudales medidos en un lugar de un río, día tras día de un año determinado.
Hidrógrafa fluvial


Funcionamiento:


La energía eléctrica no se puede almacenar, debe ser consumida en el mismo instante en el que se produce. esto significa que se debe conocer en todo momento la cuantía en la que va a ser requerida, o al menos tener una previsión lo más aproximada posible, para estar en condiciones de generarla. La evolución de la demanda de energía eléctrica en función del tiempo se denomina curva de demanda, presentando máximos y mínimos que corresponden a las horas de mayor y menor consumo, respectivamente, denominados horas punta y horas valle. La forma de la curva se puede generalizar para los distintos días del año,  aunque la cifra asociada a los puntos que representan la misma, lógicamente, varía de un día a otro. Independientemente del mes y del día, siempre hay que ajustarse a la demanda y producir, con los diferentes tipos de centrales que se disponga, la energía solicitada en cada instante.
En este ajuste continuo de la producción a la demanda es necesario disponer de centrales cuya potencia pueda ser fácilmente regulable, con una gran flexibilidad de operación. Las centrales hidroeléctricas presentan estas características jugando un papel muy importante en el conjunto del parque de centrales de generación de energía eléctrica de cualquier país. Son instalaciones con una alta velocidad de respuesta ante los cambios de demanda, lo que quiere decir que en unos minutos (2 - 3 en los grupos más modernos) pasan de estar paradas a dar la potencia nominal. Esto no ocurre con las centrales de combustible fósil o nuclear, que necesitan desde 6 - 8 horas hasta más de 18, dependiendo de las condiciones en las que se produzca el arranque de las mismas. Por todo esto, las centrales hidroeléctricas se convierten en instalaciones más adecuadas para cubrir las puntas de demanda, así como para cubrir las bajas imprevistas de otras centrales.
La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica. 


Esquema central

El agua de los ríos es retenida por medio de presas y luego es conducida por túneles y tuberías de alta presión hacia terrenos más bajos, al llegar a la planta generadora, el agua lleva ya una enorme cantidad de energía, la que se aprovecha para hacer girar turbinas que accionan el alternador y produce la corriente eléctrica.
Dependiendo de las condiciones se utilizan distintos tipos de turbinas. Si la caída de agua es importante se utilizan turbinas Pelton. Si las caídas son medianas turbinas Francis y si son pequeñas turbinas Kaplan. Las turbinas a su vez hacen girar un generador que produce la electricidad, ésta pasa a los transformadores y luego es transportada a los sitios de consumo a través de las líneas de transmisión.

Un sistema hidroeléctrico debe tener la máxima eficiencia, para lo cual es necesario tomar en cuenta:

  1. Que la carga H que representa la altura sobre el nivel del mar sea utilizada en uno o varios pasos, con plantas escalonadas. En la realidad actual, cuando tan costosa es la energía, no se puede permitir que un río fluya libremente al mar sin haber estudiado la utilización al máximo de su energía potencial.
  2. Que las eficiencias de las obras de toma y de conducción sea máxima.
  3. Que la eficiencia de la conversión de la turbina que convierte la energía hidráulica en mecánica sea óptima.
  4. Que la eficiencia del generador eléctrico que transforma la energía mecánica en eléctrica también lo sea.
  5. Finalmente, la eficiencia de la transmisión eléctrica desde el punto de generación hasta los puntos de consumo, debe ser optimizada.


Generación hidroeléctrica en el mundo:


La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. En el año 1882, un mes después de entrar en funcionamiento la Central de Pearl Street, en Nueva Cork, primera central térmica dirigida por Edison, entraba en funcionamiento tambien la central hidroeléctrica en el estado de Wisconsin. El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad.
La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo XX. A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de hidroelectricidad eran Canadá y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas. En todo el mundo, la hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de electricidad más importante son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el río Paraná, está situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene la mayor capacidad generadora del mundo.

En la gráfica que se presentan se puede observar la importancia de los recursos hidráulicos en la generación eléctrica:

Porcentajes de generación hidroeléctrica 

Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son evidentes:

  1. No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
  2. Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua. Se puede producir trabajo a temperatura ambiente.
  3. A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y turismo.
  4. Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
  5. Las obras de Ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica tienen una duración considerable.
  6. La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.

Eficiencia de los diferentes recursos energéticos

Contra estas ventajas deben señalarse ciertas desventajas:

  1. Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.
  2. El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.
  3. La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de las centrales termoeléctricas.
  4. La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de año en año.
  5. La inundación del terreno tras la presa para formar el depósito desplaza a pobladores y destruye áreas extensas de terrenos agrícolas, hábitats de vida silvestre y espacios naturales.
  6. La evaporación aumenta la salinidad del agua rebalsada, lo que disminuye su utilidad para el riego.
  7. Los embalses se llenan de cieno y pierden su utilidad entre 40 y 200 años.
  8. Los embalses interrumpen la migración y desove de peces.
  9. Los embalses privan a las tierras de cultivo y estuarios de los nutrientes vitales originados del cieno que se deposita en las crecidas anuales.


La importancia de la Biomasa en Argentina

Argentina y un futuro prometedor para el desarrollo de la biomasa Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y ...