Energía Hidroeléctrica:
El agua proveniente de la evaporación de los océanos, además
de servir para otros fines, tales como riego, limpieza, enfriamiento, consumo,
et, que lo convierten en un líquido vital para los seres humanos, se utiliza
también para accionar máquinas giratorias llamadas turbinas, que a su vez
mueven generadores que transforman la energía mecánica en energía eléctrica.
![]() |
Esquema de funcionamiento |
Las plantas hidroeléctricas aprovechan los caudales y caídas
de agua. Todo comienza cuando el sol calienta las masas de agua, de su
evaporación se forman nubes y eventualmente lluvia que fluye a través de
caudalosos ríos. El agua en estos ríos
tiene una gran energía mecánica y potencial, y para aprovechar esta energía se
seleccionan cauces de ríos que tienen algunas características importantes que
incluyen amplio caudal de agua y diferencias importantes de altura a corta
distancia.
El ciclo hidrológico continua con la formación arroyos y ríos que descienden de la montaña a
las llanuras y al mar, completándose de esta manera el ciclo termodinámico
(Caldera: Sol, Condensador: Atmosfera.) En este recorrido del agua de los ríos
es posible aprovechar parte de la energía que posee y obtener trabajo útil, que
de otra manera se perdería en rozamientos. En efecto en un punto determinado
del rio, el agua posee energía cinética y energía potencial. La primera es
pequeña comparada con la segunda ya que raramente excede los 20J/kg, mientras
que la energía potencial puede superar los 3000J/kg.
![]() |
Ciclo hidrológico |
Ciclo de la energía hidráulica:
En los cursos naturales de agua, la energía hidráulica de
disipa en remolinos, erosión de las riberas, causes, choque y arranques de
material de las rocas sueltas y en los ruidos del torrente, etc. Para extraer
esta energía y convertirla en energía mecánica utilizable, es preciso eliminar las
pérdidas naturales creando un cauce natural donde el agua fluya con pérdidas
mínimas y finalmente, convertir la energía potencial disponible en energía
mecánica por medio de máquinas apropiadas como turbinas o ruedas hidráulicas.
En muchos aprovechamientos es posible reducir un mínimo de
estas pérdidas hidráulicas, y la altura de salto así recuperada aprovecharse en
la central hidroeléctrica. Para ello existen fundamentalmente dos métodos:
- Primer método: Desviación de la corriente.
- Segundo método: Interceptación de la corriente con un dique o presa.
El primer método consiste
en derivar el caudal del rio desde el punto “A” a lo largo de la ladera
siguiendo el recorrido con una ligera pendiente respecto de las líneas de nivel
hasta el punto “B” en donde arrancan unas tuberías que llevan el agua hasta la
central ubicada en el punto “C”. El recorrido del agua en este caso va desde el
punto “A” a través de la superficie del lago hasta la toma de agua situada
cerca de la presa en el punto “B”, y de aquí a las turbinas que se encuentran
en la casa de máquinas o central (punto C).
![]() |
Esquema de aprovechamiento por derivación |
El segundo método de
aprovechamiento consiste en interceptar la corriente del rio mediante una
presa, con lo que se eleva el nivel del rio, disminuyen la velocidad media de
la corriente y las perdidas. La construcción de la presa se hace aprovechando
las zonas angostas del cauce, para cerrar el valle, logrando de esta forma
obtener un reservorio, embalse o lago artificial.
![]() |
Aprovechamiento por intercepción |
![]() |
Aprovechamiento por intercepción |
Magnitudes hidráulicas:
- La potencia eléctrica que se obtiene en una central es directamente proporcional a la altura del salto de agua y al caudal instalado. Estas magnitudes son fundamentales a la hora de plantear la instalación de una planta de producción hidroeléctrica por lo que es importante definir algunos términos:
- Cota. Valor de la altura a la que se encuentra una superficie o punto respecto el nivel del mar.
- Salto de agua. Paso brusco o caída de masas de agua desde un nivel, más o menos constante, a otro inmediatamente inferior. Numéricamente se define como la diferencia de cota (altura del salto)
- Caudal. Cantidad de líquido que circula a través de cada una de las secciones de conducción abierta o cerrada (m 3 /s).
La altura del salto es la distancia vertical de
desplazamiento del agua en el aprovechamiento hidroeléctrico. Se han de tener
en cuenta 3 definiciones:
- Salto bruto, o distancia comprendida entre el nivel máximo aguas arriba del salto y el nivel normal del río donde se descarga el caudal turbinado.
- Salto útil, o desnivel comprendido entre la superficie libre del agua en el punto de carga y el nivel de desagüe de la turbina.
- Salto neto, o altura del salto que impulsa la turbina y que es igual al salto útil menos las pérdidas de carga producidas a lo largo de la conducción forzada, si existiese.
Se denomina caudal instalado o turbinado de una central al
caudal total que absorberán todas las turbinas instaladas en su funcionamiento
normal (suma de los caudales nominales de todas las turbinas) este caudal no
puede ser ni el caudal máximo registrado en el lugar, ni el caudal mínimo. En
el primer caso el rendimiento de la central seria bajo al funcionar las
turbinas durante mucho tiempo lejos del régimen nominal, que generalmente es el
de máximo rendimiento; siendo además mayor el costo de una central con equipo
sobre dimensionado; en el segundo caso quedaría sin utilizar durante mucho
tiempo gran parte del caudal disponible.
La selección del caudal instalado en cada nueva instalación
se hace por medio de un estudio técnico-económico, basado en las variaciones
diarias, mensuales y anuales del caudal del río en el lugar de la instalación
que se registran en las curvas hidrógrafas; así como en el precio de maquinaria
e instalaciones, demanda y precio de venta de la energía, etc.
La hidrógrafa es la curva que tiene por abscisas los días
del año y como ordenada los caudales. La hidrógrafa que se muestra se ha
trazado con los caudales medidos en un lugar de un río, día tras día de un año
determinado.
![]() |
Hidrógrafa fluvial |
Funcionamiento:
La energía eléctrica no se puede almacenar, debe ser
consumida en el mismo instante en el que se produce. esto significa que se debe
conocer en todo momento la cuantía en la que va a ser requerida, o al menos
tener una previsión lo más aproximada posible, para estar en condiciones de
generarla. La evolución de la demanda de energía eléctrica en función del
tiempo se denomina curva de demanda, presentando máximos y mínimos que
corresponden a las horas de mayor y menor consumo, respectivamente, denominados
horas punta y horas valle. La forma de la curva se puede generalizar para los
distintos días del año, aunque la cifra
asociada a los puntos que representan la misma, lógicamente, varía de un día a
otro. Independientemente del mes y del día, siempre hay que ajustarse a la
demanda y producir, con los diferentes tipos de centrales que se disponga, la
energía solicitada en cada instante.
En este ajuste continuo de la producción a la demanda es
necesario disponer de centrales cuya potencia pueda ser fácilmente regulable,
con una gran flexibilidad de operación. Las centrales hidroeléctricas presentan
estas características jugando un papel muy importante en el conjunto del parque
de centrales de generación de energía eléctrica de cualquier país. Son
instalaciones con una alta velocidad de respuesta ante los cambios de demanda,
lo que quiere decir que en unos minutos (2 - 3 en los grupos más modernos)
pasan de estar paradas a dar la potencia nominal. Esto no ocurre con las
centrales de combustible fósil o nuclear, que necesitan desde 6 - 8 horas hasta
más de 18, dependiendo de las condiciones en las que se produzca el arranque de
las mismas. Por todo esto, las centrales hidroeléctricas se convierten en
instalaciones más adecuadas para cubrir las puntas de demanda, así como para
cubrir las bajas imprevistas de otras centrales.
La función de una central hidroeléctrica es utilizar la
energía potencial del agua almacenada y convertirla, primero en energía
mecánica y luego en eléctrica.
![]() |
Esquema central |
El agua de los ríos es retenida por medio de presas y luego
es conducida por túneles y tuberías de alta presión hacia terrenos más bajos,
al llegar a la planta generadora, el agua lleva ya una enorme cantidad de
energía, la que se aprovecha para hacer girar turbinas que accionan el
alternador y produce la corriente eléctrica.
Dependiendo de las condiciones se utilizan distintos tipos
de turbinas. Si la caída de agua es importante se utilizan turbinas Pelton. Si
las caídas son medianas turbinas Francis y si son pequeñas turbinas Kaplan. Las
turbinas a su vez hacen girar un generador que produce la electricidad, ésta
pasa a los transformadores y luego es transportada a los sitios de consumo a
través de las líneas de transmisión.
Un sistema hidroeléctrico debe tener la máxima eficiencia,
para lo cual es necesario tomar en cuenta:
- Que la carga H que representa la altura sobre el nivel del mar sea utilizada en uno o varios pasos, con plantas escalonadas. En la realidad actual, cuando tan costosa es la energía, no se puede permitir que un río fluya libremente al mar sin haber estudiado la utilización al máximo de su energía potencial.
- Que las eficiencias de las obras de toma y de conducción sea máxima.
- Que la eficiencia de la conversión de la turbina que convierte la energía hidráulica en mecánica sea óptima.
- Que la eficiencia del generador eléctrico que transforma la energía mecánica en eléctrica también lo sea.
- Finalmente, la eficiencia de la transmisión eléctrica desde el punto de generación hasta los puntos de consumo, debe ser optimizada.
Generación hidroeléctrica en el mundo:
La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en
Northumberland, Gran Bretaña. En el año 1882, un mes después de entrar en
funcionamiento la Central de Pearl Street, en Nueva Cork, primera central
térmica dirigida por Edison, entraba en funcionamiento tambien la central
hidroeléctrica en el estado de Wisconsin. El renacimiento de la energía
hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del
perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de
electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas
generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad.
La tecnología de las principales instalaciones se ha
mantenido igual durante el siglo XX. A principios de la década de los noventa,
las primeras potencias productoras de hidroelectricidad eran Canadá y Estados
Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas. En
todo el mundo, la hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte
de la producción total de electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los
países en los que constituye fuente de electricidad más importante son Noruega
(99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el río Paraná, está
situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene la mayor capacidad
generadora del mundo.
En la gráfica que se presentan se puede observar la
importancia de los recursos hidráulicos en la generación eléctrica:
![]() |
Porcentajes de generación hidroeléctrica |
Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son evidentes:
- No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.
- Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua. Se puede producir trabajo a temperatura ambiente.
- A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y turismo.
- Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
- Las obras de Ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica tienen una duración considerable.
- La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.
![]() |
Eficiencia de los diferentes recursos energéticos |
Contra estas ventajas deben señalarse ciertas desventajas:
- Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.
- El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.
- La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de las centrales termoeléctricas.
- La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de año en año.
- La inundación del terreno tras la presa para formar el depósito desplaza a pobladores y destruye áreas extensas de terrenos agrícolas, hábitats de vida silvestre y espacios naturales.
- La evaporación aumenta la salinidad del agua rebalsada, lo que disminuye su utilidad para el riego.
- Los embalses se llenan de cieno y pierden su utilidad entre 40 y 200 años.
- Los embalses interrumpen la migración y desove de peces.
- Los embalses privan a las tierras de cultivo y estuarios de los nutrientes vitales originados del cieno que se deposita en las crecidas anuales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Espero que les haya gustado! Si quieren dejen sus comentarios, estaré encantado de leerlos!